viernes, 8 de octubre de 2010

CODIGO DE CONDUCTA DE LA FEI - FEDERACION ECUESTRE INTERNACIONAL

La Fédération Equestre Internationale (FEI) espera que todos aquellos que participan del deporte ecuestre internacional adhieran al Código de Conducta de la FEI y que reconozcan y acepten que, en todo momento, el bienestar del caballo debe ser primordial y no debe ser subordinado al espíritu competitivo y las influencias comerciales.
1. En todas las etapas durante la preparación y entrenamiento de los caballos de competición, el bienestar debe prevalecer por sobre cualquier otra exigencia. Esto incluye el buen manejo del caballo, los métodos de entrenamiento, el herraje y equipo, y los medios de transporte.
2. Los caballos y los competidores deben estar en forma, ser competentes y gozar de buena salud antes de que se les permita competir. Esto abarca el uso de medicación, procedimientos quirúrgicos que ponen en riesgo el bienestar o la seguridad, la preñez en yeguas y la mala utilización de las ayudas.

3. Los concursos no deben perjudicar el bienestar del caballo. Esto abarca prestar cuidadosa atención a las áreas de competición, superficies del campo, condiciones climáticas, estabulación, seguridad del sitio y estado físico del caballo para la extensión del viaje después del concurso.
4. Se deben realizar todos los esfuerzos posibles para asegurar que los caballos reciban la atención adecuada después de haber competido y que se los trate benévolamente cuando haya concluido su carrera deportiva. Esto incluye un adecuado cuidado veterinario, daños en las competencias, eutanasia y retiro.
5. La FEI solicita que todos aquellos que participan del deporte mantengan los mayores niveles de educación en sus áreas de experiencia

Declaración Universal de los Derechos de los Animales


Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:

Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo No. 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo No. 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.

Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo No. 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo No. 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo No. 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.


Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

jueves, 7 de octubre de 2010

Sobre Caballos

En cuanto a los CABALLOS, aunque no sea una mascota tan común como lo son los perros o los gatos, por razones obvias, no dejan de ser menos importantes porque, decididamente, también cumplen un objetivo tan importante como los anteriormente mencionados: la compañía, y como el PERRO, cumple también muchas funciones que lo hacen útil y necesario para gran variedad de tareas, de trabajo y recreativas.


No hay mayor perfección en la naturaleza que aquella que se aprecia en los movimientos de un caballo que corre por la pradera. Ni hay mayor sentido de la libertad que aquel que se experimenta cuando se galopa sobre el lomo de este NOBLE animal.

Cuando el ser humano se hizo sedentario, se percató de que el caballo podría ser de gran utilidad. Desde ese momento empezó a ser su ayudante de trabajo, llegando a convertirse en un elemento vital en la historia de la humanidad.
Durante milenios se lo ha empleado para la guerra, probablemente desde su domesticación, el caballo ha sido entrenado especialmente para varios usos militares, incluyendo batallas, combates individuales, reconocimiento, transporte y abastecimiento.

Pese a que en la actualidad el caballo tiene poco uso en combate dentro de los ejércitos modernos, muchas naciones aún mantienen un pequeño número de unidades montadas para cumplir algunas tareas de patrullaje y reconocimiento en terrenos extremadamente difíciles, incluidos los pertenecientes al actual conflicto en Afganistán. Hungría y algunos países del Commonwealth, los países balcánicos y las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central conservan unidades de caballería como parte de su infantería ligera y formaciones de reconocimiento para el empleo en terrenos montañosos y zonas donde sea difícil el aprovisionamiento de combustible

También con propósitos ceremoniales, exhibiciones, educacionales o demostraciones se requiere la presencia de caballos, por lo que varios países mantienen unidades de caballería uniformadas y entrenadas de forma tradicional para cumplir con dichas tareas.

Hoy en día, muchos de los usos militares que se han dado tradicionalmente al caballo han envolucionado en aplicaciones pacifistas. Entre dichas aplicaciones están las exhibiciones, las recreaciones históricas y las modernas competencias hípicas.


Además, el caballo, al igual que el perro, cumple una gran función de asistencia o servicio, no tan conocida que se denomina equinoterapia.

Qué es ?

Es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.

La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.

Perros de Trabajo y de Servicio

Para comprender el valor de un perro, más allá de su importancia en cuanto a animal de compañía, vamos a enumerar algunas de las tantas actividades en las que participa como colaborador del hombre, a través de un adecuado entrenamiento:


1. Los perros de guardia y defensa, como su nombre lo indica sirven para vigilancia y defensa de sus dueños.

En esta imagen podemos ver a nuestra pareja de overjeros alemanes, Jollie y Atila, que fueron adiestrados para cuidar a nuestros hijos, nunca se les separaban mientras ellos jugaban en el jardín de nuestra quinta. Los recordamos con inmenso cariño y agradecimiento. Nuestros hijos ya son grandes y ellos ya no están.  Pero recibimos y recibieron todo los que ambos podíamos dar. MUCHO AMOR!!


2. Los perros de rescate y salvación, utilizados para buscar una persona perdida o rescatar víctimas de un desastre que se encuentran entre escombros, bajo el agua o la nieve. Éstos son capaces de localizar y rescatar a una persona desvanecida, diez metros bajo la nieve o el escombro.
 En la actualidad, los perros de búsqueda y rescate se pueden clasificar, en principio, en dos grupos:
  •  perros de rastreo: siguen el rastro de una persona; siéndoles necesario un punto de partida y alguna prenda no contaminada del individuo que van a buscar. Se utilizan para encontrar personas perdidas y también para encontrar prófugos -aunque en este último caso suelen ser perros policía- 
  • perros de venteo: son los que buscan el olor humano que se encuentra en el aire, sin seguir a una persona en particular. Estos perros son especialistas en encontrar personas enterradas por derrumbes o por avalanchas, cadáveres de personas ahogadas, evidencias humanas en escenas de crímenes, etc.
 3. Los perros policía son los que trabajan en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, siendo su principal cualidad su olfato entrenado que ayuda a los profesionales a realizar su cometido. Por lo general, éstos son perros que se encuentran a gusto en cualquier lado, sin importarles el ambiente.


Se trata de animales muy motivados con el señuelo: si son utilizados para buscar droga o explosivos, se los adiestra poniéndole droga o pólvora en el cebo.


4. Los perros-guía, que resultan imprescindibles para las personas con ceguera, ya que les brindan seguridad y autonomía para que se puedan desplazar solos.


En la actualidad existen varios tipos de perros de asistencia, entre ellos:
•Perros guía para ciegos
•Perros escucha para sordos
  
5. Los perros de servicio o de asistencia,  
que trabajan en zooterapia: metodología que involucra a los animales en la prevención y tratamiento de patologías humanas -físicas y psíquicas. Se trabaja con niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Los perros interactúan con el paciente de diversas maneras según el trastorno, y en un solo encuentro pueden realizar un correcto diagnóstico, lograr el aprendizaje y adaptación de estas personas con capacidades distintas, labor que antes llevaba hasta dos meses.

Sobre Perros

La idea de este blog es demostrar, que el perro, además de ser considerado el mejor compañero o amigo del hombre, cualidad que ya lo hace de por si, valioso, también posee múltiples condiciones por las cuales el hombre lo utiliza para diversas actividades altamente provechosas para la humanidad o por lo menos para un importante sector de ella.

Porque aunque resulte difícil de entender, hay personas que todavía se preguntan para qué sirven los perros, que importancia tienen y porqué hay tanta gente que les da más espacio que a muchos humanos y simplemente los reducen al concepto de animales que ensucian parques y veredas, pero eso no es culpa de ellos, es su naturaleza, como es la nuestra, son sus amos los que deben evitar que se los rechace por tan frágiles argumentos!